Alza del limón es por intermediarios: CNC
La organización campesina también cuestiona el aumentó en el azúcar, la cebolla y el huevo
CIUDAD DE MÉXICO (09/MAR/2014).- El alza en el precio de los limones, la cebolla y el jitomate es culpa de los intermediarios afirmó la Confederación Nacional Campesina (CNC).
“Esta realidad se extiende al reetiquetado de precios que se ha registrado en centros comerciales, lo que demanda una mayor rigidez y dureza de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)”, aseguró el líder de la organización, Gerardo Sánchez García.
En el caso del limón existen versiones en el sentido de que el conflicto en Michoacán, uno de los principales productores del fruto en el país, ha derivado en el incremento, ya que durante años el cártel de los Caballeros Templarios extorsionó a dueños de ranchos y a cortadores de limón, lo que derivó en una caída en la producción.
La CNC también dijo que el consumo de carne de res disminuyó desde finales del año pasado. Un informe de la división Rabobank Food & Agribusiness Research and Advisory cifró la caída de 15.9 a 15.3 kilogramos por persona.
Además, de acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria (SIAP), el huevo, el jitomate y el azúcar también mostraron aumentos en la última semana se febrero.
Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano de Michoacán, adelantó que el limón mantendrá los precios altos hasta mediados de abril.
“En Michoacán se están cosechando unas mil 400 toneladas, cuando en una situación normal se cosechan de dos mil a dos mil 500”.
Recordó que en el Distrito Federal el limón ha llegado a venderse hasta en 65 pesos por kilogramo, pero consideró que este incremento se debe “a la voracidad” de los intermediarios, de los acaparadores y de los vendedores finales.
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el alza del limón fue de 68 por ciento.
Sinembargo.mx
LAS CIFRAS
32.3 pesos cuesta el kilo de azúcar, costaba 15.
31.18 es el precio de la cebolla, era de 15.
12 pesos cuesta el kilo de jitomate, en enero estaba en 7 pesos
Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano de Michoacán.
“Esta realidad se extiende al reetiquetado de precios que se ha registrado en centros comerciales, lo que demanda una mayor rigidez y dureza de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)”, aseguró el líder de la organización, Gerardo Sánchez García.
En el caso del limón existen versiones en el sentido de que el conflicto en Michoacán, uno de los principales productores del fruto en el país, ha derivado en el incremento, ya que durante años el cártel de los Caballeros Templarios extorsionó a dueños de ranchos y a cortadores de limón, lo que derivó en una caída en la producción.
La CNC también dijo que el consumo de carne de res disminuyó desde finales del año pasado. Un informe de la división Rabobank Food & Agribusiness Research and Advisory cifró la caída de 15.9 a 15.3 kilogramos por persona.
Además, de acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria (SIAP), el huevo, el jitomate y el azúcar también mostraron aumentos en la última semana se febrero.
Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano de Michoacán, adelantó que el limón mantendrá los precios altos hasta mediados de abril.
“En Michoacán se están cosechando unas mil 400 toneladas, cuando en una situación normal se cosechan de dos mil a dos mil 500”.
Recordó que en el Distrito Federal el limón ha llegado a venderse hasta en 65 pesos por kilogramo, pero consideró que este incremento se debe “a la voracidad” de los intermediarios, de los acaparadores y de los vendedores finales.
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el alza del limón fue de 68 por ciento.
Sinembargo.mx
LAS CIFRAS
32.3 pesos cuesta el kilo de azúcar, costaba 15.
31.18 es el precio de la cebolla, era de 15.
12 pesos cuesta el kilo de jitomate, en enero estaba en 7 pesos
Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano de Michoacán.
¿Por qué aplica el método analítico?
Porque se observa lo general a lo particular, empezando por el problema en grande y terminando en lo pequeño, es decir, por qué ocurre este problema. De igual manera sintetiza las razones y las expone, utiliza cifras para apoyarse en su respuesta.
Alan Saih Hernández Acosta. 602
No hay comentarios:
Publicar un comentario