lunes, 10 de marzo de 2014

Método Etnográfico

Tres generaciones de servidumbre sexual

Ciudad de México
Los años pasan y en Sullivan poco ha cambiado más allá de la moda y los modelos de los coches cuyos conductores se detienen todas las noches a mirar y comprar la mercancía. Antes se usaban calentadores color pastel y playeras con tonos eléctricos. Las canciones de Flans, tocadas en una grabadora, eran las preferidas de las chicas. Después, con Paulina Rubio en el discman, se pasó a jeans entallados, botas largas y playeras de tubo. Lo más reciente son los shorts, las mallas pegadas al cuerpo y los escotes pronunciados. Justin Bieber es la locura. Suena vía mp3.
Sin embargo, son variaciones estéticas. Porque para quienes han vivido en el sexódromo callejero de la delegación Cuauhtémoc la rutina siempre es la misma: esperar en la banqueta de 10 de la noche a cinco de la mañana. Mostrar piel. Soportar los insultos y las miradas lascivas. Subir al coche. Ir al hotel. Y repetir la operación hasta cinco o seis veces por noche para cubrir la cuota del padrote o la madrota en turno.
A Geraldine, Andrea y Mónica les separan casi 20 años y la distancia de pertenecer a generaciones diferentes, pero a las tres les une la experiencia de haber sido prostituidas contra su voluntad en la calle más notoriamente célebre de la Ciudad de México en tres épocas diferentes.
Una ya roza los 40 y fue esclavizada en 1996, cuando la capital era gobernada por el PRI. Otra va por los 25; su cautiverio inició en 2005, en la administración de Andrés Manuel López Obrador. La tercera apenas cumplió 16. Escapó hace unos meses. Fue atrapada cuando tenía 14, en los años de Marcelo Ebrard. Una línea ininterrumpida de servicio.
“Todo sigue igual. Solo que ahora hay niñas más chiquitas”, dice Geraldine, una mujer que pasó prácticamente dos décadas de su vida atrapada en Sullivan. “Esa calle es un nido de padrotes”, añade Andrea. “A mí me llevaron porque querían carne fresca”, tercia Mónica.
Las tres hablan para MILENIO en una casa de seguridad. Es una conversación en la que narran su paso por Sullivan de la mano de padrotes y madamas a lo largo de años en los que los rostros fueron cambiando, no así las prácticas.
GERALDINE
Geraldine tiene un vívido odio a los perros: dos rottweilers la vigilaban en la casucha que fue su hogar y donde una tribu de padrotes la mantenía detenida. Cada vez que intentaba escapar, ladraban. Llegó a detestarlos porque eran símbolo de la vida a la que estuvo sometida durante casi dos décadas. El tiempo pasado ahí prefiere definirlo como un robo: “Mi vida se me fue en Sullivan”.
Pasó en la avenida de 1996 a 2012, luego de que su esposo la vendiera a una red dedicada a la explotación sexual. Secuestrada por el grupo de padrotes que la “adquirió”, fue llevada de Puebla a la Ciudad de México, donde se le introdujo al mundo del servicio sexual en el callejón de Manzanares. Ahí pasó varios meses hasta “graduarse” hacia Sullivan, donde los clientes pagan más, pero también se eleva el nivel de exigencia a las chicas.
“Me exigían una cuota de tres a cinco mil pesos diarios los 365 días del año. No me dejaban salir, no me dejaban platicar con nadie, si no pasaba mi padrote mandaba a otra persona por el dinero”, recuerda.
En un principio fue asignada a la zona de influencia de la señora Esmeralda, una madrota que controló por años las zonas más productivas de Sullivan. En 2007 fue asesinada y su lugar fue ocupado por Reynaldo Esquivel, conocido como Konkistador, a quien autoridades federales han identificado como el padrote más poderoso de la calle (se le vincula con las redes que tratantes de Tlaxcala).
Ya bajo su control, Geraldine fue sometida a varias cirugías plásticas. Se le aumentó el busto, los glúteos y se le obligó a teñirse el cabello de rubio. Fue una transformación total con la que Esquivel buscó aumentar sus ingresos y a la que ella accedió (“me controlaba y hasta pensaba lo que quería”). Lo logró: ella se convirtió en una de las mujeres más socorridas de la avenida.
Cuando Geraldine logró escapar y volvió a su hogar, en 2012, no la reconocieron. “Nadie se acordó de mí. En mi familia no sabían quién era, porque me cambiaron todo; me cambiaron de físico, me cambiaron de nombre; mi nombre no era mío, mi cuerpo no era mío”, dice durante la charla.
—¿Esa calle te robó la vida?
—Sí. ¿Y sabes qué? De todo el dinero que yo vi pasar, no tengo nada, nada fue para mí. Para mí solo es una enfermedad que voy a tener el resto de mi vida.
ANDREA
Andrea se define a sí misma como parte de la “generación sandwich”, un grupo de mujeres que va de 25 a 35 años. En Sullivan son las veteranas que aún no entran en declive —de acuerdo con los estándares de los padrotes y madrotas—, pero que han dejado de pertenecer al codiciado grupo de adolescentes, que en los últimos años ha ido tomando auge y hoy es el más solicitado y explotado por el crimen organizado.
Andrea, quien pasó media década en Sullivan, se cuestiona la falta de empatía de los clientes; en su experiencia ha descubierto que muchas veces llegan a ser tan crueles como los padrotes.
“Estar en esa calle es estar aguantando que abusen y pasen sobre ti, que hombres que pasen por la calle te insulten, que te digan que eres una puta, que te empiecen a gritar algo que tú realmente no eres. ¿Creen que este era mi sueño? ¿Que yo quería hacer esto con mi vida? Era increíble. Primero me amenazaba el padrote y luego resulta que también me amenazaba el cliente, y luego hasta la madrota que te está cuidando”, lamenta.
Andrea advierte que si de ella dependiera, utilizaría un buldózer para destruir la calle en la que estuvo atrapada durante media década, bajo el control de la organización de Alejandra Gil, detenida la semana pasada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, acusada de trata de personas.
—Dice usted que Sullivan es un “nido de trata”.
—Lo es. El tiempo que yo estuve lo viví. La mayoría, casi todas de las que estábamos ahí, teníamos padrotes. Sería tan cínico que alguien de esa pinche calle te dijera que no tiene padrote...
MÓNICA
Mónica tiene 16 años y su paso fue tan trágico que casi es una leyenda en Sullivan: en un día llegó a acumular 45 servicios, eufemismo con el que se refiere a relaciones sexuales con clientes diferentes. Si cada relación se cobraba en mil 500 pesos, quiere decir que generó, por sí sola, ganancias de 67 mil 500 pesos. Si costaba 3 mil la suma es de 145 mil pesos.
Eso pasó cuando tenía 15 años, poco antes del primer aborto al que se le sometió de manera forzada. “Me trajo el primo de Noé Quetzalli (padrote tlaxcalteca) de San Luis. Luego me llevó a Sullivan”, dice.
De memoria, reconstruye lo que dijo Quetzalli en su primer día en las calles.
—Aquí se gana bien. Se cobra bien. Y a los clientes les vas a encantar porque aman la carne fresca.
La historia de Mónica, repleta de anécdotas cruentas, pasa por varios accidentes; durante su estancia en Sullivan fue golpeada en diversas ocasiones por clientes, padeció fuertes infecciones y en una ocasión, al cruzar la calle, después de una pelea con su padrote, la atropelló una camioneta.
—¿Cómo sobrevive una niña de 15 años a ese mundo?
—Yo me decía que no valía. No entendía cómo es que me había tocado vivir eso. Ya salí y estoy viva. Pero Noé sigue libre. Me da mucho coraje. ¡Puede haber más niñas de mi edad con él!  

¿Por qué aplica el método Etnográfico?
Porque esta profundizando en lo que es un tema social, el cual concierne a la integridad de la mujer, y puede generar la reflexión sobre la prostitución forzada que existe en México. A demás de que utiliza una técnica característica de éste método, como son las historias de vida y las entrevistas abiertas, claramente notadas en los 3 casos de mujeres dedicadas a la prostitución.
Alan Arturo Toriz Cruz     602
"LA SITUACIÓN DE CUBA ES PATÉTICA"

Dos mujeres dan de beber a un cerdo en Santiago de Cuba.


Cuba pasó de una situación "épica" a una "patética", pues su sociedad parece "paralizada" y la única luz al final del túnel es la reforma económica del presidente Raúl Castro, según un jugoso artículo que publica hoy la agencia AFP, en entrevista a Sergio Bitar, un exministro del exmandatario socialista chileno Salvador Allende. 

"Veo una situación deteriorada en Cuba, no veo visión, no veo futuro, veo las cosas declinando y el único atisbo de luz es la reforma económica", declaró Bitar, quien participó en La Habana en un encuentro académico organizado por la revista católica Espacio Laical.

"Me voy muy preocupado porque uno quiere mucho la historia del pueblo cubano, pero hoy esa historia es pura nostalgia, no va para ninguna parte", agregó Bitar, quien concedió una entrevista a la AFP antes de regresar a Chile a participar en los actos de toma de posesión de la presidenta socialista Michelle Bachelet.

Un poco más de su arremetida contra el gobierno de La Habana, señaló: "Cuando tú entras ya en una fase de declinación en la cual no mejoran las condiciones de vida, no mejoran las libertades, no mejoran los espacios de autorrealización, no mejoran las formas de inserción global y no hay avances en los campos de la innovación, entonces esto no tiene sentido", indicó el político chileno, quien ha visitado Cuba cinco veces.


¿Por qué es un método analítico-argumentativo? El método nos habla de separar un todo para observar las causas, la naturaleza y fenómenos del hecho a estudiar a partir de la observación y el análisis para explicar lo ocurrido. En este caso parte de la sociedad de Cuba como un todo y hace la separación en cuanto a su decline tanto en las condiciones de vida, avances, gobierno, etc. parte de ello para determinar el por qué se encuentra en decadencia y así comprender el comportamiento y formular soluciones.

Haydeé González 602

"INEGI: toca a cada policía cuidado de mil poblanos"

Academia de policías municipales.

INEGI publica censo nacional con la finalidad de orientar el proceso de diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en materia de procuración de justicia.
Puebla ocupa la octava posición nacional con más policías estatales, según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013 (CNGSPSPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El documento también revela que en Puebla hay un policía estatal por cada mil habitantes. Sin embargo hay otras entidades con menos población y que cuentan con más efectivos en corporaciones estatales, como Oaxaca donde hay 2 uniformados por cada mil personas o Chiapas, con 1.51.
En el estudio, el organismo precisa que hay 201 mil 532 personas trabajando en funciones de seguridad pública en las corporaciones policíacas de las entidades federativas (no incluye las fuerzas municipales) distribuidos en 31 estados y el Distrito Federal.
Las entidades con más uniformados estatales son: Distrito Federal, Veracruz, México, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Puebla, Jalisco y Guanajuato.
En el caso de Puebla se especifica que con una población de 5 millones 779 mil 829 habitantes hay 6 mil 449 efectivos estatales.
El Distrito Federal es el que tiene mayor vigilancia con 87 mil 263 policías para 8 millones 851 mil 80 pobladores. Veracruz cuenta con 16 mil 727 uniformados para una población de 7 millones 643.194 habitantes.
El Estado de México es la entidad con mayor población en el país con 15 millones 175 mil 862 habitantes, pero con apenas 15 mil 719 efectivos.
Puebla comparte el promedio del Estado de México de un policía para resguardar a mil pobladores.


¿Por qué es método de encuesta? Porque a través de un censo, de determinados grupos de personas, se estableció una teoría o una aproximación de que por cada cierta cantidad de personas(1000) hay un policía encargado de su protección. Para esto se necesitó de un análisis, de un planteamiento de acuerdo a la problemática de la inseguridad o de la poca seguridad que hay en el país y buscar la razón de ello. Así, el método de encuesta trata de someter a un grupo de individuos para responder a la problemática planteada.

Haydeé González 602

Investigadores desarrollan prueba para diagnosticar si tendrás Alzheimer

En un estudio sin precedentes, los investigadores han desarrollado una prueba de sangre para detectar si una persona completamente saludable desarrollará la enfermedad de Alzheimer.

Aunque aún se requiere de mucho trabajo, se espera que esta prueba algún día esté disponible en las oficinas de los médicos, dado que los únicos métodos disponibles por ahora para predecir si alguien padecerá Alzheimer son las tomografías por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) y las punciones espinales, ambas opciones costosas, poco prácticas y en algunas ocasiones hasta riesgosas.
“Éste es un potencial cambio de juego”, dice el médico Howard Federoff, autor principal del reporte y neurólogo del Centro Médico de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. Este estudio fue publicado en la revista Nature Medicine.
La demencia tipo Alzheimer afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque individuos a edades más tempranas no están exentos de padecerla.
De acuerdo con ‘El Informe Mundial del Alzheimer 2013’, elaborado por la Alzheimer Disease International indica que para 2050 habrá 277 millones de personas con esta enfermedad a nivel mundial.
“El estudio nos sorprendió”
En un inicio los investigadores sabían que querían encontrar una prueba de sangre para detectar el Alzheimer pero no sabían específicamente qué buscar. ¿Deberían analizar el ADN de los pacientes? ¿Su ARN? ¿O los subproductos como grasas y proteínas?
Decidieron iniciar por el análisis de las grasas, dado que era lo más fácil y menos costoso. Obtuvieron muestras de sangre de cientos de personas saludables de más de 70 años que vivían cerca de Rochester, Nueva York e Irvine, California. Cinco años después 28 de estos adultos mayores habían desarrollado la enfermedad o ligeros problemas cognitivos que surgen antes de ella.
Al analizar más de 100 grasas, o lípidos, encontraron que 28 de estos adultos tenían bajos niveles de 10 lípidos en particular, comparados con quienes permanecían saludables.
Para confirmar los resultados se revisó la sangre de 54 pacientes con Alzheimer o problemas mentales leves. Este grupo también tuvo bajos niveles en lípidos. La prueba de sangre predijo quién podría tener Alzheimer o problemas cognitivos con una certeza de 90%.
“Estábamos sorprendidos”, dijo Mark Mapstone, un neuropsicólogo en el Centro Médico de la Universidad de Rochester en Nueva York y autor principal del estudio. “Pero resulta que estábamos investigando en el lugar correcto”.
El ‘Santo Grial’
La belleza en esta prueba, dijo Maptsone, es que identifica al Alzheimer antes de que el paciente presente los síntomas, lo que sugiere que el proceso de la enfermedad inicia antes de que la memoria de las personas deje de funcionar. Él consideró que tal vez los niveles de lípidos comienzan a decaer al mismo tiempo que las células del cerebro inician su proceso de muerte.
Él y su equipo planean realizar la prueba a personas entre los 40 y 50 años. Si eso funciona, entonces sería el “Santo Grial” porque los investigadores podrían utilizar fármacos experimentales y tratamientos en un grupo que seguramente padecerá la enfermedad. Eso aceleraría la investigación inmensamente.
Además, las personas podrían saber con tiempo que padecerán Alzheimer en el futuro. Aunque algunos no quieran saberlo, otros podrían estar agradecidos con la información.
Federoff dijo que a él le gustaría saber si está en el camino de tener esta enfermedad, aunque no existe nada que hacer para evitarlo. Sin embargo, podría tomar la decisión de tomar vacaciones con su familia o elegir a su sucesor en el trabajo. “Me aseguraría de hacer las cosas que son importantes para mí”, dijo el médico.
Pero otros pueden no querer saber que tendrán esta enfermedad porque es imposible de parar, aseguró Federoff. “Creo que es una decisión muy personal. Debe pensarse desde diferentes perspectivas. Los pacientes y sus familias necesitan ser aconsejados”, afirmó Federoff.
Los siguientes pasos
Otros equipos de investigación buscan otras alternativas de estudios para detectar el Alzheimer. La necesidad de tener un análisis es apremiante, según un reporte de la semana anterior medio millón de estadounidenses pierden la vida ante esta enfermedad, convirtiéndola en un padecimiento tan mortal como el cáncer y los problemas cardíacos.
Si alguna de estas pruebas funciona tomaría años para llegar a las oficinas de los doctores, dado que necesita pasar por procesos de validación en laboratorios y por experimentación con grandes grupos de personas. La prueba elaborada por las Universidades de Georgetown y Rochester, fue aplicada principalmente en personas caucásicas, por lo que podría no funcionar bien con otros grupos.
Fuente: Elizabeth Cohen/CNN

¿Por qué aplica el método experimental?
Porque se basa en la experimentación, visualiza la problemática y reúne datos, de ahí parte para a través de la experimentación comprobar las posibles soluciones, utiliza la observación y la hipótesis y también comprueban los datos.
Alan Saih Hernández Acosta.     602

Método Inductivo


El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre, tienen deficiencia de las funciones del páncreas por otro lado las  personas sanas tienen niveles normales de azúcar, por ende podemos concluir que las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están enfermas y tienen deficiencia de glucosa en la sangre.

 En esta investigación se utiliza el método inductivo, esto debido a que en primera instancia se cuenta con datos generales sobre el tema de la glucosa y azúcar en la sangre y a partir de ellas se derivan ideas que llegan a un tema en general, o a minimizar todo, va de un punto general a uno mínimo, a una sola variable, por lo tanto se utiliza este método.



Método deductivo


Los músculos del los brazos son de fibras estriadas que responden a los impulsos voluntarios de la corteza parietal del lado opuesto. Cuando existen lesiones en la región parietal, se pierde el control de algunos músculos voluntarios, entre otros, del brazo. Después del accidente donde el paciente recibió un golpe en la cabeza, perdió el control del movimiento de sus brazos, así que es muy probable que tenga una lesión en la corteza parietal.
Se puede determinar que es un método deductivo puesto a que con poca información o mejor dicho con un sólo tema, se deducen los consecuentes,  se crean hipótesis para determinar lo general, lo que abarca todo el contenido.



Saúl Pozo Jiménez   602 


Alza del limón es por intermediarios: CNC



    La organización campesina también cuestiona el aumentó en el azúcar, la cebolla y el huevo
CIUDAD DE MÉXICO (09/MAR/2014).- El alza en el precio de los limones, la cebolla y el jitomate es culpa de los intermediarios afirmó la Confederación Nacional Campesina (CNC).

“Esta realidad se extiende al reetiquetado de precios que se ha registrado en centros comerciales, lo que demanda una mayor rigidez y dureza de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)”, aseguró el líder de la organización, Gerardo Sánchez García.

En el caso del limón existen versiones en el sentido de que el conflicto en Michoacán, uno de los principales productores del fruto en el país, ha derivado en el incremento, ya que durante años el cártel de los Caballeros Templarios extorsionó a dueños de ranchos y a cortadores de limón, lo que derivó en una caída en la producción.

La CNC también dijo que el consumo de carne de res disminuyó desde finales del año pasado. Un informe de la división Rabobank Food & Agribusiness Research and Advisory cifró la caída de 15.9 a 15.3 kilogramos por persona.

Además, de acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria (SIAP), el huevo, el jitomate y el azúcar también mostraron aumentos en la última semana se febrero.

Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano de Michoacán, adelantó que el limón mantendrá los precios altos hasta mediados de abril.

“En Michoacán se están cosechando unas mil 400 toneladas, cuando en una situación normal se cosechan de dos mil a dos mil 500”.

Recordó que en el Distrito Federal el limón ha llegado a venderse hasta en 65 pesos por kilogramo, pero consideró que este incremento se debe “a la voracidad” de los intermediarios, de los acaparadores y de los vendedores finales.

De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el alza del limón fue de 68 por ciento.

Sinembargo.mx

LAS CIFRAS

32.3 
pesos cuesta el kilo de azúcar, costaba 15.

31.18
 es el precio de la cebolla, era de 15.

12 pesos cuesta el kilo de jitomate, en enero estaba en 7 pesos


Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano de Michoacán.


¿Por qué aplica el método analítico?
Porque se observa lo general a lo particular, empezando por el problema en grande y terminando en lo pequeño, es decir, por qué ocurre este problema. De igual manera sintetiza las razones y las expone, utiliza cifras para apoyarse en su respuesta.

Alan Saih Hernández Acosta.    602

Método Histórico

Durante una excavación bajo un edificio en la Ciudad de México, un equipo de arqueólogos ha descubierto un entierro en grupo de 12 perros prehispánicos, considerados un símbolo religioso en la civilización azteca.
Aunque ya se habían descubierto restos de perros en tumbas, donde cumplían para los aztecas la función de guía del alma al inframundo, o junto a un templo, como si fueran una especie de guardianes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) describe el nuevo hallazgo de "insólito", ya que es la primera vez que se descubre un entierro exclusivamente de canes.

"Entierros de perros se han encontrado en otros contextos arqueológicos, pero en este caso no está asociado a un enterramiento humano o a construcción alguna", explica Rocío Morales Sánchez, arqueóloga que participó en la exploración.

Según explica la experta, este hallazgo es muy particular, debido a que todavía no han encontrado vínculos entre el entierro de estos animales prehispánicos con una edificación o con un difunto.

Los restos, que fueron enterrados al mismo tiempo, fueron localizados durante tareas de salvamento arqueológico en un pozo a una profundidad de entre 1,30 y 1,70 metros que fue excavado hace más de 500 años. Los especialistas indicaron que en el mismo lugar se encontraron además materiales de desecho (restos cerámicos, herramientas líticas o instrumentos de hueso humano) que datan de entre los años 1.350 y 1.520 d.C., en el apogeo de la civilización azteca.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119967-arqueologia-entierro-perros-prehispanicos-mexico

¿Por qué aplica el método histórico?

Porque comprende un conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores para manejar las fuentes primarias y otras evidencias para investigar sucesos pasados relevantes para las sociedades humanas.


Christopher Galicia Vargas
 602            

jueves, 27 de febrero de 2014

Conocimiento Empírico


Según una encuesta realizada por la web de citas online Match.com, en colaboración con la compañía biomédica Pfizer, el 78 por ciento de los encuestados afirma que no soporta que su pareja le bese después de que ésta haya fumado un cigarrillo.
Este dato, que ha sido obtenido gracias a una encuesta en la que han participado 1.020 miembros de más de 21 años en Estados Unidos, se traduce en que 9 de cada 10 personas buscan a su media naranja entre los no fumadores. Asimismo, el 57 por ciento de los solteros entrevistadosdeclara que nunca saldría con un fumador.

Estos resultados apuntan a que “son muchos los fumadores solteros que estarían dispuestos a dejar de fumar con tal de encontrar a alguien especial con quien compartir su vida”, afirma Bela Gandhi, experta en relaciones de Match.com y fundadora de la 'Smart Dating Academy'.
Una de las preocupaciones reconocidas por los encuestados en relación al tabaco gira en torno a su propia salud. En este sentido, el 62 por ciento de los casos principalmente como consecuencia de lainhalación del humo de los cigarrillos.
En esta línea, es importante tener en cuenta que el tabaquismo, tal y como asegura la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad, y que además es una de las principales causas de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitables. Actualmente, el 24 por ciento de la población española afirma que fuma a diario, según los últimos datos publicados en la Encuesta Nacional de Salud.

Este conocimiento es empírico porque se trata de algo constatado por la experiencia de las personas en sus relaciones, y en base a eso un porcentaje de aceptación en hábitos para conseguir pareja, a demás de que no es comprobado ni aplicable a todo tipo de personas. Es indirecto porque el artículo es una publicación no hecha por la página de citas de la que proviene la encuesta.

Alan Arturo Toriz Cruz 602

Conocimiento Teológico

Misas de Sanación

Una misa de sanación es una eucaristía en la que se enfatizan los carismas del Espíritu Santo para dar fortaleza física y espiritual a los fieles.

Una misa de sanación es una celebración eucarística normal, en la que se hace énfasis en los carismas y dones del Espíritu Santo, a fin de difundir fortaleza física y espiritual a la salud de los fieles.
Se ha hecho usual que en algunos templos católicos, los fieles se reúnan para tener celebraciones carismáticas. 
Pareciera que estos ritos de entusiasmo, en los que se invoca al Espíritu Santo, son contrarios a la liturgia católica. Sin embargo, existe un tipo de misas en las que se invoca al Espíritu Santo para que infunda salud física y espiritual a los fieles. Estas son las misas de sanación.

¿Por qué es un conocimiento teológico?

Porque es una creencia, las personas consideran que por obra divina su ser será limpiado de impurezas y tendrá una salud. Ellos tienen fe en esto, que es revelado por un dios, el cual en este caso es el de el catolicismo, efectúan estas ceremonias para conmemorarlo, y convivir en nombre de el. Creyendo así tener bienestar y una vida después de la muerte (subir al cielo/ ir al más allá). Ellos intentan obtener algo inexplicable gracias a su divinidad, sin razones, ni explicaciones, tan solo creen en que su divinidad se los otorgará.

¿Qué es un conocimiento teológico?

Es un conocimiento que tiene como fundamento la existencia divina, a cualquier fenómeno que pasa en nuestro alrededor lo intentan explicar o fundamentar en base a una deidad. Se basa en la fe, en creer que un ser supremo da la razón de ser a cada cosa en el universo.

Bibliografía

Saúl Pozos Jiménez   Grupo 602


Método Empírico

Reglas generales para escoger frutas

Por: Renata Franco.

Aunque cada una tiene sus trucos, hay algunas normas a la hora de elegir las frutas.
- Toma sólo las que tengan colores vivos y que estén firmes.
- Que no tengan moho o golpes.
- Revisa bien las que están dentro de una malla para evitar que se cuele alguna de mala calidad, pues ésta dañará a las demás.
- Si tiene tallo, checa que esté bien pegado.

Cómo elegir las frutas más populares

Cada fruto tiene una pauta a seguir para escogerla. Aprende cuáles son.
- Cítricos: la piel debe estar lisa, y deben pesar. Esto indicará que tienen mucho jugo. Evita las de piel seca.
- Manzanas: no compres ninguna con manchas marrones.
- Piña: jala una hoja de las que tiene arriba. Si sale con facilidad, es que está lista para comerla.
- Plátano: no deben estar ni muy verdes ni muy negros.
- Uvas: el tallo que las une tiene que estar verde y flexible.
- Melocotones y duraznos: adquiere sin magulladuras, firmes pero ligeramente suaves al presionar.

¿Por qué es método empírico? Por que se sostiene de la experiencia y las sensaciones y a través de ellos logra concluir de que manera puede escoger la mejor fruta.
¿Directo o indirecto? Es directo, ya que la autora es la que sintió esas sensaciones y es también quien la quien comparte esas experiencias.
Alan Saih Hernández Acosta.       Grupo: 602

Conocimieno Filosófico

Terapia de Pareja, también denominada Psicoterapia de Pareja, es el tratamiento clínico psicológico que se brinda a ambos miembros de una relación sentimental, en su condición de enamorados, novios, esposos, convivientes, separados y/o divorciados, por parte de un psicoterapeuta o terapeuta profesional, debidamente capacitado y facultado por los respectivos organismos oficiales reguladores del país donde ejerce su profesión.
 
Conocimiento filosófico: porque la terapeuta tiene que razonar para poder dar un diagnóstico o poder saber que es lo que sucede.
 
Directo
 
 
 
 
 
 
 
 
Christopher Galicia Vargas
MÉTODO CIENTÍFICO
Los investigadores de la Universidad de Pennsylvania y la Universidad Tufts han descubierto que el consumo de nueces enteras o de sus aceites puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular gracias a la capacidad que tienen de reducir el colesterol.               
¿Por qué es método científico? porque se necesitó llevar a cabo la experimentación y así tener una comprobación para concluir y dar a conocer que las nueces reducen el colesterol y mejoran la salud de las personas.

¿Es un conocimiento directo o indirecto? es indirecto ya que está escrito en forma que otra persona menciona quiénes fueron los que llegaron a las propiedades de las nueces y que una de ellas es reducir el colesterol. 


Haydeé González 602

domingo, 16 de febrero de 2014

Reflexión sobre la importancia de la investigación en México

10 grandes contribuciones mexicanas a la ciencia

Me es increíble como estos inventos muy destacados a nivel mundial, algunos muy importantes para la humanidad se crearon a través del esfuerzo, investigación y dedicación de personas compatriotas. La investigación nos deja estas grandes contribuciones, el hecho de buscar, analizar, indagar y recolectar información, crear hipótesis para luego poder experimentar, y obtener resultados, fue lo que hizo que estos mexicanos sean reconocidos a nivel mundial.

Lista de 11 de los mejores inventos mexicanos

Nos enseña como científicos mexicanos destacan a nivel mundial dando lugar a inventos que ves en la vida cotidiana, es bueno saber que el esfuerzo da muy buenos resultados. Aquí se resume en los 11 mejores inventos que han otorgado al mundo un puñado de mexicanos.

México destina sólo 0.4% del PIB a la investigación científica

Aunque haya mucho intelecto en el país, gran parte de las grandes mentes mexicanas no son apoyadas económicamente, porque México no invierte una buena cantidad de dinero a los investigadores. Por eso, muchas personas se ven obligadas a emigrar a países donde si sean apoyados y puedan patentar sus investigaciones.

¿Por qué es imposible hablar de bienestar social sin investigación científica y aplicada? 

Porque si no se investigara no habría todo lo que se tiene en la actualidad, todo lo que se ha obtenido es gracias a cientos de miles de pruebas que se hacen en diferentes ámbitos para poder obtener resultados. Todo se debe a la dedicación de quien experimentó, buscó, se informó y pudo conseguir lo deseado. La investigación es primordial, es la base de todo invento, sin ella, no se tendría nada de lo que hay en la actualidad.

Saúl Pozos Jiménez  602